CLÁUSULAS ABUSIVAS

Las cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios son disposiciones o condiciones que imponen un desequilibrio significativo en los derechos y obligaciones entre las partes, generalmente en perjuicio del consumidor. Estas cláusulas se consideran abusivas porque no permiten una negociación equitativa entre las partes y pueden aprovecharse de la posición de poder del prestamista.

  1. Cláusula de vencimiento anticipado: Permite al prestamista dar por vencido el contrato y exigir el pago total del préstamo si el prestatario incumple con una sola cuota o con cualquier otra obligación del contrato. Esta cláusula puede ser abusiva si no se establecen condiciones claras y razonables para el vencimiento anticipado.
  2. Cláusula suelo: Establece un límite mínimo a la bajada de los tipos de interés, lo que impide que el prestatario se beneficie plenamente de las reducciones de las tasas de interés del mercado. Esta cláusula puede resultar abusiva si no se informa adecuadamente al consumidor sobre su existencia y consecuencias.
  3. Cláusula de redondeo al alza de los tipos de interés: Estipula que los tipos de interés se redondearán siempre al alza, incluso en situaciones en las que el índice de referencia esté por debajo de dicho valor. Esto puede resultar abusivo al perjudicar al prestatario al aumentar los pagos mensuales de la hipoteca.
  4. Cláusula de intereses de demora desproporcionados: Establece intereses de demora excesivamente altos en caso de retraso en el pago de las cuotas. Estas cláusulas pueden ser consideradas abusivas si imponen un interés de demora que excede ampliamente los intereses remuneratorios del préstamo.

Si crees que estás afectado por cláusulas abusivas en tu contrato hipotecario, es recomendable buscar asesoramiento legal especializado para determinar tus derechos y opciones legales.

ALGUNAS SENTENCIAS SOBRE CLÁUSULAS ABUSIVAS

A continuación, mencionaré algunas sentencias importantes relacionadas con cláusulas abusivas en contratos hipotecarios:

  1. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 14 de marzo de 2013 (asunto Aziz): Esta sentencia establece que una cláusula que permite al prestamista declarar el vencimiento anticipado del préstamo de forma automática y sin necesidad de intervención judicial puede considerarse abusiva si no se ha dado al consumidor la oportunidad de remediar su incumplimiento.
  2. Sentencia del TJUE de 21 de diciembre de 2016 (asunto Gutiérrez Naranjo): En esta sentencia se establece que las cláusulas suelo pueden ser declaradas abusivas si no se ha informado de manera transparente y comprensible al consumidor sobre su existencia y funcionamiento.
  3. Sentencia del Tribunal Supremo de España de 9 de mayo de 2013 (caso BBVA): El Tribunal Supremo declaró nulas las cláusulas suelo en los contratos hipotecarios del BBVA al considerarlas abusivas debido a la falta de transparencia en su inclusión y la falta de información clara al consumidor.
  4. Sentencia del Tribunal Supremo de España de 23 de diciembre de 2015 (caso Banco Popular): En esta sentencia, se declaró nula una cláusula de vencimiento anticipado que permitía al banco dar por vencido el préstamo en caso de un solo impago. El Tribunal estableció que esta cláusula era abusiva por no cumplir con el requisito de proporcionalidad.

Estos son solo ejemplos de sentencias relevantes, pero existen muchas otras decisiones judiciales relacionadas con cláusulas abusivas en diferentes países. Es recomendable consultar a un abogado especializado para obtener asesoramiento legal específico según tu situación y jurisdicción.

SENTENCIAS QUE HAN MARCADO UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA JURISPRUDENCIA

A continuación, te proporcionaré algunos ejemplos de jurisprudencia del Tribunal Supremo de España relacionada con cláusulas abusivas en préstamos hipotecarios. Estas sentencias han sentado precedentes importantes en la protección de los derechos de los consumidores:

  1. Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013 (caso BBVA): Esta sentencia declaró nulas las cláusulas suelo en los contratos hipotecarios del BBVA por falta de transparencia. El Tribunal Supremo argumentó que los bancos deben informar de manera clara y comprensible sobre la existencia y el impacto económico de estas cláusulas antes de su firma.
  2. Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de diciembre de 2015 (caso Banco Popular): En esta sentencia, se declaró abusiva una cláusula de vencimiento anticipado que permitía al banco dar por vencido el préstamo en caso de un solo impago. El Tribunal estableció que esta cláusula no cumplía con el requisito de proporcionalidad y, por lo tanto, era nula.
  3. Sentencia del Tribunal Supremo de 15 de noviembre de 2017 (caso IRPH): En esta sentencia, el Tribunal Supremo estableció que la inclusión del índice de referencia IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) en los contratos hipotecarios no era abusiva por sí misma. Sin embargo, se reconoció la falta de transparencia en la comercialización de este índice y se remitió al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para aclarar si su utilización podía considerarse abusiva.
  4. Sentencia del Tribunal Supremo de 16 de octubre de 2018 (caso AJD): Esta sentencia estableció que el impuesto sobre actos jurídicos documentados (AJD), en el caso de las escrituras de préstamo con garantía hipotecaria, debía ser abonado por el banco prestamista y no por el prestatario. Sin embargo, posteriormente, esta jurisprudencia fue modificada por una posterior sentencia del propio Tribunal Supremo.

Es importante tener en cuenta que la jurisprudencia puede evolucionar con el tiempo y puede variar en función de los casos y las circunstancias específicas. Por lo tanto, es recomendable consultar a un abogado especializado para obtener asesoramiento legal actualizado y adaptado a tu situación

¿CÓMO PUEDO QUITAR LOS AVALISTAS DE MI HIPOTECA?

La declaración de nulidad de un aval hipotecario puede depender de las circunstancias específicas y las leyes aplicables en cada jurisdicción. Sin embargo, existen algunas situaciones comunes en las que se puede solicitar la nulidad de un aval hipotecario. A continuación, te menciono algunas de ellas:

  1. Falta de consentimiento válido: Si el avalista no ha dado su consentimiento de manera libre, consciente y voluntaria, o si se ha obtenido su firma mediante engaño, coacción o error, podría solicitarse la nulidad del aval.
  2. Incapacidad del avalista: Si el avalista no posee la capacidad legal necesaria para asumir las obligaciones del aval, como ser menor de edad o tener restricciones legales o mentales, podría solicitarse la nulidad del aval.
  3. Cláusulas abusivas: Si el contrato de aval hipotecario contiene cláusulas abusivas, como condiciones desproporcionadas o que generan un desequilibrio significativo entre las partes, es posible solicitar la nulidad del aval en base a la protección del consumidor y las leyes de defensa de los derechos del avalista.
  4. Ausencia de causa válida: Si no existe una causa válida o una contraprestación justa para el aval, es posible alegar la nulidad del mismo.
  5. Violación de requisitos legales: Si el aval no cumple con los requisitos legales establecidos en la legislación aplicable, como la falta de forma escrita o la ausencia de elementos esenciales del aval, podría solicitarse su nulidad.

Es importante tener en cuenta que las condiciones para la nulidad de un aval hipotecario pueden variar según la jurisdicción y las leyes específicas. Por lo tanto, es recomendable buscar asesoramiento legal especializado para analizar tu situación particular y determinar si existen fundamentos sólidos para solicitar la nulidad del aval hipotecario.